VENDAJE
VENDAJES
En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones. Las vendas son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones). Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas. Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas. Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso. Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.
FUNCIONES DE LOS VENDAJES
• Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.
• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Para abrigar distintas partes del cuerpo.
• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).
VENDAJE DEL PRIMER DEDO DEL PIE
Mantenga
el dedo en extensión, Envolver un
vendaje de compresión alrededor del dedo gordo del pie para reducir la
hinchazón. Otros dedos son demasiado pequeños para un vendaje de compresión, ya
que puede cortar la circulación en ellos, pero el dedo gordo del pie es lo
suficientemente grande como para que un vendaje de compresión pueda ser útil.
VENDAJE DEL PIE
Las lesiones en el pie pueden ocurrir todos los días mientras
nos hacemos camino a través de nuestros estilos de vida acelerados.
Desviste el pie lesionado más o menos a la altura de tu
rodilla, luego dobla tu pierna en un ángulo para una posición más cómoda.
Idealmente, deja que el paciente lesionado se siente en una mesa o borde para
una palanca más cómoda. Se disminuye la presión en el tobillo lesionado al no
echar tu cuerpo hacia adelante.
Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar
libre su extremidad para poder vigilar la circulación.
Coloque a la persona sentada y el pie relajado en una
posición neutral
Se realiza con vendaje en espiral que se inicia con una
circular a nivel del tobillo, desciende luego sobre el borde interno del pie en
espiral hasta el primer dedo (gordo) del pie el cual recubre, pues vuelve en
espiral al tobillo
VENDAJE DE LA PLANTA Y EL DORSO DEL PIE
Se inicia un vendaje de espiral desde detrás de la base
de los dedos, el que seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se hacen unas
vueltas en ocho por encima del tobillo para terminar
Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es
aplicable en casos de quemaduras o heridas extensas. (Se realiza con venda
triangular).
Primero
envuelve la parte superior del pie, cerca de los dedos. Envuelve debajo del pie
para asegurar el vendaje. Al envolver por encima del pie, debes hacerlo en
dirección a la parte exterior de tu pie. Cuando sigas envolviendo debajo del
pie, deberás hacerlo hacia el interior del mismo.
Coloca un borde suelto de la venda, ligeramente cercano al
dedo pequeño, y mantenlo ahí con una mano. Con tu otra mano, envuelve la venda
alrededor del "lado superior" del pie en dirección al dedo gordo.
Envuelve la venda alrededor de la planta y dorso del pie. Una
vez que asegures la primer vuelta, envuelve la venda en una forma espiral hacia
arriba dirigido a la parte inferior de la pierna justo por encima del tobillo.
Deja el tobillo y el talón expuesto para movilidad y movimiento.
VENDAJE TOTAL DEL PIE
Se utiliza cuando se quiere cubrir todo el pie . Es aplicable
en casos de quemaduras o heridas extensas.
se puede utilizar vendaje en espiral inverso o circular, se
debe poner a la persona en una posición comoda.
VENDAJE DEL TOBILLO
Un vendaje funcional en el tobillo no debe tener arrugas, no
debe comprimir la zona de los metatarsianos, debe permitir la circulación, no
debe comprimir zonas importantes del pie (tendones o lugares por donde
discurren nervios y vasos sanguíneos importantes) y sobre todo ser cómodo
VENDAJE DE LA PIERNA
No
envuelvas el centro de la pierna sin envolver tu pie sigue envolviendo la pierna. Sigue
envolviendo de forma entrecruzada por encima del tobillo y más arriba.
tambien
para este se ´puede utilizar venda circular o inversa.
VENDAJE EN ESPIRAL CON INVERSO :
Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente
empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del
cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con
ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la
externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda
sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para
que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo
terminal
VENDAJE
EN ESPIRAL
Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede
adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o
férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño
adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la
circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación
con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de
la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta
doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada
vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un
nudo, esparadrapo o un gancho
VENDAJE DE RODILLA
Sostenga el miembro lesionado en una postura cómoda para la víctima, con
la articulación ligeramente flexionada, si puede
Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulación.
Rodee la articulación del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media,
para que el cabo de la venda quede ajustado y la articulación cubierta.
Continúe cruzando una figura de ocho por encima y por debajo
de la articulación. Aumente la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio
más que en la previa
Para acabar, haga dos vueltas rectas alrededor del miembro y
sujete el extremo del vendaje
VENDAJE DE MUSLO
se debe vendar desde el distal al proximal se puede hacer en
inverso circular , Se hace el mismo procedimiento que para la pierna, se debe
tener cuidado al realizar el vendaje , se debe fijar bien la venda ya que este
puede causar mayores lesiones en el paciente.
VENDAJE DE CADERA
Este se realiza con una espiga Se realiza un vendaje circular
en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y
se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este
vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte
alta del muslo. se debe tener encuenta que de donde inica el vendaje debe
terminar.
VENDAJE DE COSTILLA
No es
necesario inmovilizar en caso de lesión en caso fractura de una sola costilla ,
colocar a la persona en una posición en la cual se
encuentre mas cómodo.
VENDAJE DE CLAVÍCULA
Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás
VENDAJE DE TÓRAX
Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados. Casi siempre se comienza con el espiral con inverso
VENDAJE DE VELPEAU
Se realiza en cuatro tiempos
Primer tiempo: Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de algodón envuelta con una gasa.
Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado, que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de mantener la almohadilla en su lugar.
Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia adentro), el codo flexionado contra el tórax, de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano.
Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta vertical.
VENDAJE DE ABDOMEN
Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular. En ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen
VENDAJE DEDO DE LA MANO
Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar
libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir
solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará
en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado
VENDAJE DE MANO
El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos
en semiflexión.
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a
nivel de la muñeca.
Se lleva la venda hacia el dedo, donde
se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.
Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el
dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel
de la muñeca.
VENDAJE DE MUÑECA
Comienza por los dedos, justo debajo de los nudillos, y cubre
la palma
Luego de pasar la venda entre los dedos pulgar e índice,
pásala alrededor de la muñeca
VENDAJE DE BRAZO COMPLETO
VENDAJE DE ANTE BRAZO
Se utiliza para sostener la
mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones. Procedimiento: Coloque
el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano
quede más alta que el codo. ... Lleve el extremo inferior de
la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
VENDAJE DE CODO
este vendaje se utiliza para torceduras, esguinces y
luxaciones, y con las mismas indicaciones del punto anterior.
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas
circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en
8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.
Sostenga el miembro lesionado en una postura cómoda para la
víctima, con la articulación ligeramente flexionada, si puede.
Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulación.
Rodee la articulación del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media,
para que el cabo de la venda quede ajustado y la articulación cubierta.Continúe
cruzando una figura de ocho por encima y por debajo de la articulación. Aumente
la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio más que en la previa.
VENDAJE EN CABESTRILLO
Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax.
VENDAJE CAPELINA Y VENDAJE RECURRENTE
Sirve para
sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la
cabeza.
El vendaje se inicia con dos vueltas
circulares desde la frente al occipucio (punto posterior e inferior de la
cabeza).
En la vuelta
siguiente, al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para
hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los
dedos de la mano izquierda
Al llegar al occipucio, se repite la
maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el
doblez se sujeta con un alfiler (o cinta
adhesiva).
Después se siguen haciendo recurrentes a uno y
otros lados de la línea media, alternando
hacia derecha e izquierda, hasta cubrir por
completo el cráneo, y se termina con dos o tres
vueltas circulares desde la frente al occipucio
para sujetar las recurrentes, al cabo terminar
se fija a la frente.
VENDAJE DE OJO CON VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo,
generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde
vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples
usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo
utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
VENDAJE DE
MANDÍBULA SENCILLO, CRUZADO Y ELÁSTICO
VENDAJE DE CABEZA CON VENDA TRIANGULAR
Comentarios
Publicar un comentario