ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITAS


ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITAS


CONVULSIONES

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.

SIGNOS Y SINTOMAS

·      Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara.
·      A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
·      Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.
·      Gritos
·      Inconsciencia.
·      Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de uno o más huesos.
·      Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo.

VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Acérquese a la persona con precaución.
·      Identifíquese ofreciendo ayuda.
·      Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias (NUSE) 123.
·      Proteja a la persona de lastimarse a sí misma, sujétela lo mínimo necesario, coloque almohadas, sacos o chaquetas en la cabeza para evitar golpes contra el piso.
·      Procure mantener a la persona de lado para evitar que, si vomita, el contenido pase a la vía respiratoria, o Bronco aspire.
·      Deje que transcurra la convulsión; no le sostenga los brazos o las piernas.



QUE NO SE DEBE HACER

·                    No intente meter objetos en la boca de la persona.
·                    Si el paciente cayó al suelo no intente subirlo a una cama o acomodarlo.
·                    Nunca deje a la persona sola durante la Convulsión.







ANGINA DE PECHO

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países
occidentales. Se producen por una obstrucción parcial o total de los capilares
sanguíneos.
Cuando estas obstrucciones se producen en las arterias que irrigan el corazón
(coronarias)
se puede producir una angina de pecho o un infarto de miocardio. La angina de pecho
se produce cuando la obstrucción no es total y produce insuficiencia pasajera cuando
se realiza un esfuerzo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor en la zona posterior del esternón que irradia hacia el hombro y brazo izquierda que cesa cuando para el esfuerzo y se reposa o se toman fármacos vasodilatadores.

VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona
·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).



QUE NO SE DEBE HACER

·      No deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
·      No permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no solicitar  ayuda de emergencia.
·      No espere a ver si los síntomas desaparecen.
·      No le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un   medicamento para el corazón (como la nitroglicerina)



INFARTO DE MIOCARDIO

Un infarto de miocardio se produce cuando la obstrucción en las coronarias produce
necrosis por isquemia. El infarto puede ser mortal si la zona afectada del corazón es
lo bastante grande y el corazón es incapaz de bombear sangre a los órganos vitales.

SIGNOS Y SÍNTOMAS 

·      Dolor en la zona posterior del esternón que irradia al hombro y brazo izquierdo y mitad superior del abdomen.

·      Las molestias no cesan con reposo.

·      Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.

·      Malestar general, sudoración debilidad.

·      Pulso rápido y débil.

·      Palidez o cianosis. Nauseas.

·      Dificultad para respirar.


VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).




PROCEDIMIETO A SEGUIR

·      Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.

·      Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semi-sentado.

·      Afloje las prendas apretadas

·      Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.

·      ·Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.


QUE NO SE DEBE HACER

·      No deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
·      ·No permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no solicitar ayuda de emergencia.

·      No espere a ver si los síntomas desaparecen.



EMBOLIA CEREBRAL

Es una obstrucción brusca de un vaso sanguíneo cerebral. La Causa puede ser cualquier cuerpo o sustancia que arrastre el Torrente sanguíneo: coágulos, grasa, aire.


SIGNOS Y SINTOMAS

·      Pérdida de conocimiento momentánea.

·      Hemiplejia (parálisis y anestesia en un lado del cuerpo).

·      Rigidez o convulsiones.

·      Dificultad para el habla o el movimiento de alguna extremidad.


VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Pedir a terceros que desalojen la zona

·      Posición de seguridad.

·      Vigilar constantes vitales. R.C.P. si lo precisa.

·      Traslado a centro hospitalario.



QUE NO SE DEBE HACER

·      No debemos perder el tiempo tratando de calmar este tipo de señales (las “5C”) como la parálisis, o el adormecimiento si es que ya se sospecha que puede ser un ACV.

·      No ofrecer nada de alimento o bebida a la persona que pueda estar teniendo un potencial ACV.




FIEBRE

Es signo de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma.

En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones. Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.
La temperatura corporal varía con la hora del día. Es más baja en las horas de a la
madrugada y sube en las horas de la tarde. También varía según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados. En general solo se debe bajar la fiebre mediante tratamiento cuando la temperatura sea superior a 38.5 grados centígrados.


SIGNOS Y SÍNTOMAS

·      Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y los pies están fríos.

·      Escalofríos, pulso y respiración acelerados.

·      ·El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien.

·      Pérdida súbita del apetito.

·      Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor de cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.


VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.

·      Mantener el lugar fresco y ventilado.

·      Controlar la temperatura cada 6 horas.

·      Consultar al médico para descubrir y tratar la causa.



QUE NO SE DEBE HACER

·      ·No deje NUNCA a los niños solos con el termómetro en la boca, pueden romperlo y hacerse daño o intoxicarse con el mercurio.

·      No use alcohol de ningún tipo para bajar la temperatura.

·      No cubra o arrope con muchas cobijas o sacos.

·      No utilice medicamentos o antibióticos que el médico no haya formulado.


INSOLACIÓN

Esto se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareo (Todo le da vueltas), deshidratación (sed intensa), entre otros.


SIGNOS Y SINTOMAS

·      Dolor de cabeza.
·      Mareo.
·      Desorientación, agitación o confusión.
·      Aletargamiento o fatiga.

·      Convulsiones.
·      Piel seca y caliente; enrojecida pero no sudorosa.
·      Temperatura corporal elevada.

VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Llevar a la persona afectada a un lugar fresco y aireado.
·      Colóquelo en una posición descansada, con la cabeza elevada.
·      Si es muy extensa valoración médica.
·      Suprima toda clase de compresión por prendas de vestir (Afloje la ropa).
·      Enfriamiento externo de la cabeza mediante compresas húmedas, en un lugar que cuente con buena ventilación.



QUE NO SE DEBE HACER

·      No aplicar cremas, alcoholes o lociones en la piel.

 
ASFIXIA O AHOGAMIENTO

Se presenta cuando la persona no puede respirar, hablar ni toser o lo hace con dificultad.


SIGNOS Y SINTOMAS

·      Incapacidad para hablar.
·      Dificultad para respirar.
·      Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar.
·      Tos débil e improductiva.
·      Piel morada.
·      Pérdida del conocimiento (sin reaccionar) si la obstrucción no se alivia.


VALORACION Y ASEGURMIENTO DE LA ESCENA

·     Pedir a terceros que desalojen la zona.
·     Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).

 PROCEDIMIENTO

·        Permita o ayude (Anime) a que la persona tosa.
·        Realice la maniobra de desobstrucción, si la persona no puede hablar, respirar, ni emite sonidos.


QUE NO SE DEBE HACER

·      No la golpee en la espalda, puede hacer que su situación de salud empeore y aumente el problema al hacer que el cuerpo extraño se baje aumentando la obstrucción.
·      No darle nada de tomar o comer.
·      No dar medicamentos.
·      No la deje sola, obsérvela y protegerla


INTOXICACIONES

La intoxicación puede ser producida por sólidos, líquidos, gases o vapores. Los gases y vapores se inhalan; los sólidos y líquidos se ingieren, o se absorben a través de la piel.


SIGNOS Y SINOMAS

·      Cólicos abdominales.
·      Diarrea (puede tener sangre)
·      Fiebre y escalofríos.
·      Dolor de cabeza.
·      Náuseas y vómitos.
·      Debilidad


VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias (NUSE) 123.

·      Siempre solicite apoyo especializado, ya que usted también puede resultar contaminado y/o intoxicado.

·      Utilice equipo protector de acuerdo a las circunstancias.

·      Si sospecha intoxicación con venenos. Retire la ropa, use guantes, guárdela, empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud.

·      Si encuentra envases, empaques, pastillas o etiquetas del producto con el que se  produjo la intoxicación empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud.

·      Si el tóxico es un gas o vapor se debe retirar del sitio a la persona de inmediato, siempre y cuando no se corra con ningún riesgo.

·      Si la piel está expuesta se debe lavar con abundante agua, hasta que llegue la  ayuda.

·      Traslade a la víctima a un centro asistencial.



QUE NO SE DEBE HACER

·      No provocar el vómito.

·      No dé alimentos ni bebidas.

·      No suministre medicamentos.



CEFALEA

La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.

SIGNOS Y SINTOMAS

·     Dolor eléctrico (calambre).
·     Dolor opresivo (como un casco).
·     Dolor pulsátil (como un latido).
·     Dolor terebrante (como un taladro).
·     Dolor explosivo.


VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Colocar el paciente en reposo corporal y mental
·      Aplicarle en la frente compresas frías.
·      Si el dolor continúa o se hace más intenso, ¡se debe derivar de inmediato a un centro asistencia, para determinar la causa y administrar el tratamiento necesario. 



QUE NO SE DEBE HACER

·        No deje que el paciente se agite
            


ALERGIA

Conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones.


SIGNOS Y SÍNTOMAS

·      Con frecuencia, los alérgenos que se inhalan producen congestión nasal, picazón en garganta y nariz, producción de moco, tos y sibilancias.

·      Los alérgenos que entran en contacto con los ojos pueden provocar ojos pruriginosos, llorosos, rojos e hinchados.

·      Comer algo a lo que se es alérgico puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, cólicos, diarrea, o una reacción grave y potencialmente mortal.

·      Los alérgenos que entran en contacto con la piel pueden provocar erupción cutáneaurticaria, picazón, ampollas y descamación cutánea.

·      Las alergias farmacológicas por lo general comprometen todo el cuerpo y pueden llevar a que se presente una variedad de síntomas


VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

·      Pedir a terceros que desalojen la zona.

·      Identificar que la condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado que no haya objetos que se puedan caer).

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

·      Si la reacción alérgica se produce de forma inesperada: normalmente se manifiesta inicialmente de forma cutánea, con rojeces o hinchazón alrededor de los labios. Si en cuestión de minutos observamos que la persona presenta otros síntomas, hinchazón en ojos o lengua, dificultad para respirar, tos, etc., hay que acudir de forma urgente a un centro de salud o hospitalario.

·      En caso de que la alergia ya esté diagnosticada: el paciente ha de tomar el antihistamínico que le haya recetado su médico y ver la evolución. Si los síntomas no remiten, se recomienda acudir a urgencias.

·      En casos de síntomas graves como asfixia o anafilaxia: habría que recurrir a la adrenalina, que se aplica en forma inyectable. Una vez realizada la inyección, hay que acudir a urgencias de forma inmediata. El grupo de riesgo susceptible de padecer algún síntoma agudo (aunque no es lo habitual) son los pacientes con alergias a cacahuetes, frutos secos, mariscos y pescado.




QUE NO SE DEBE HACER

·      No suministrar medicamentos si no han sido recetados

Comentarios

Entradas populares de este blog