LESIONES
LESIONES
Daño o detrimento corporal causado por una herida, un
golpe o una enfermedad
CUERPO EXTRAÑO EN OJO
Cuando un juguete, un
insecto o cualquier otro cuerpo extraño se introduce en el cuerpo a través de la piel, boca,
ojos, nariz u oídos, además de ocasionar molestias, puede generar complicaciones si no se
actúa a tiempo y de forma adecuada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Dolor en el ojo.
· ·Sensibilidad a la luz.
· La visión reduce.
· Presenta descamación,
secreción o una lesión en el ojo o el párpado.
· Se ha presentado trauma en
el ojo, o si tiene un ojo saltón o párpados caídos.
· La resequedad en los ojos
no mejora con los cuidados personales a los pocos días.
· Enrojecimiento.
· Lagrimeo.
· Sensación de ardor.
· Dificultad para mantener
el ojo abierto.
VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE
LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona.
· Conservar la calma.
· Observar si el lugar en
donde ocurre la escena es seguro.
· Llamar a la línea de
emergencias
· Controlar el pánico de la
persona que tiene el objeto extraño en el ojo.
· Aislar a la víctima de
cualquier peligro, es decir la posible caída de objetos como (polvo, basura,
etc.) que puedan seguir afectando el ojo.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Lávate las manos con agua
y jabón.
· Sienta a la persona en una
zona bien iluminada.
· Si el objeto está flotando
en la película lagrimal de la superficie del ojo, intenta utilizar un
cuentagotas lleno de agua limpia y tibia para quitarlo.
· inclina la cabeza hacia
atrás e irriga la superficie del ojo con agua limpia de un vaso o con un chorro
suave de agua del grifo.
QUE NO SE DEBE HACER
· No intentes quitar un
objeto que esté incrustado en el ojo.
· No frotes el ojo.
· No intentes quitar un
objeto de gran tamaño que parezca estar incrustado en el ojo o sobresalga entre
los párpados.
ATRAPAMIENTO
El atrapamiento se produce
cuando una persona o parte de su cuerpo sufre el
aprisionamiento o enganche
causado por el mecanismo móvil de una máquina, equipo, herramienta o al quedar
(atrapado / aprisionado) entre objetos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Tejido corporal aplastado (destrozado,
pero parcialmente adherido por músculos huesos, tendones o piel)
· Sangrado (puede ser mínimo
o severo, dependiendo de la ubicación y naturaleza de la herida).
VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE
LA ESCENA
· Conservar la calma y
ayudar a la victima
· Observar el sitio donde
ocurre el evento para ver si es seguro para usted y la víctima.
· Llamar al Número Único de
Seguridad y Emergencias (NUSE 123).
· Tomar el mando en la
situación.
· Alejar a terceros de la
escena.
· Calmar a la víctima.
· Controlar el pánico entre
las personas presentes.
· Ver si la victima está
consciente, respira, tiene pulso
· Valorar la gravedad del
accidente.
· Apagar la maquina o
herramienta de trabajo.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· proteger: asegúrate de que
el peligro que originó el accidente no persiste, protegiéndote primero tú y
después el accidentado.
· avisar. comunica el
accidente a tu jefe de sección.
· llamar al número único de
emergencias (123)
· libera el miembro si es
posible
· si hay hemorragia,
mantenla presionando hasta que llegue la ayuda exterior.
QUE NO SE DEBE HACER
· No perder la calma.
· No Aplicar ningún tipo de
crema en la parte afectada
· No intente retirar la
parte del cuerpo atrapada si compromete mucho parte del cuerpo.
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero
cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño
abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Sangrado en el tejido
cerebral
· Cambios o tamaño desigual
de las pupilas.
· Dolores de cabeza fuertes
o crónicos.
· Coma.
· Secreción de líquido por
la nariz, la boca o las orejas (puede ser transparente o sanguinolento).
· Fractura en el cráneo
o en la cara, hematomas faciales, hinchazón en el sitio de la lesión o herida
en el cuero cabelludo.
· Irritabilidad
(especialmente en los niños).
· Pérdida del
conocimiento, confusión o somnolencia.
· Pérdida o cambio en la
sensibilidad, la audición, el gusto, el olfato y la vista.
· Frecuencia respiratoria
baja o caída de la presión arterial.
· Pérdida de la memoria.
· Cambios en la
personalidad, el comportamiento o el estado de ánimo.
· Parálisis.
· Inquietud, torpeza o falta
de coordinación.
· Convulsiones.
· Problemas en el habla o el
lenguaje.
· Visión borrosa o mala
articulación del lenguaje.
· Rasgos del rostro
deformados.
· Cuello rígido o vómitos.
VALORACIÓN Y
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
· Identificar rápidamente al
paciente.
· Asegurar el área.
· Conservar la calma.
· Valorar la escena.
· Tomar el mando de la
situación.
· Aislar al lesionado de
cualquier peligro.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Llame al número local de
emergencias (ver el artículo de Teléfonos de emergencia)
· Revisar las vías
respiratorias, la respiración y la circulación de la persona y, de ser
necesario, iniciar la respiración boca a boca y RCP.
· Si la respiración y
la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está
inconsciente, tratarla como si hubiera una lesión de columna.
Estabilizando la cabeza y el cuello, colocando las manos en ambos lados de la
cabeza de la persona, manteniéndola en línea con la columna y evitando el
movimiento. Esperar a que llegue la ayuda médica.
· Detener cualquier
sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida.
Si la lesión es grave, tener cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la
sangre empapa la tela, NO la quitarla, sino que colocar otro pedazo de tela
encima de la primera.
· Si sospecha que se produjo
una fractura craneal, NO aplicar presión directa en el sitio del sangrado ni
TAMPOCO retirar ningún residuo de la herida. Cubrir la herida con un apósito de
gasa estéril.
· Si la persona está
vomitando, girarle la cabeza, el cuello y el cuerpo como una unidad para
prevenir el ahogamiento. Esto también protege la columna, la cual siempre se
debe presumir lesionada en el caso de un traumatismo craneal. (Los niños con
frecuencia vomitan UNA VEZ después de un traumatismo craneal, lo cual
posiblemente no sea un problema, pero llamemos al médico para recibir una
orientación adicional.)
· Aplicar compresas de hielo
en las áreas inflamadas.
QUE NO SE DEBE HACER
· Mover a la victima
· Entrar en pánico.
· No levantar a la víctima.
· La víctima no puede beber
alcohol durante 48 horas.
· No sacar los objetos que
puedan haber causado el trauma ya que pueden causar una hemorragia.
CONTUSIONES
Las contusiones son lesiones que aparecen sobre la
piel, sin llegar a romper su continuidad ni causar heridas
abiertas, cuando se produce un golpe o caída.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
·
Dolor en la zona del golpe de forma constante.
·
Hinchazón: es una inflamación simple y transitoria.
·
Hematoma: producido por la rotura de pequeños vasos
sanguíneos que ocasiona una infiltración de sangre.
·
Necrosis localizada: es la destrucción de los tejidos
en la zona del golpe
VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
·
Conservar la calma y prepararse para ayudar a quién lo
Necesita.
·
Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro,
tanto para usted como para la víctima.
·
Llamar al Número Único de seguridad y emergencias
(123).
·
Solicite o busque ayuda.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Aplica hielo para
prevenir o minimizar la hinchazón durante unos 15 minutos
· Comprime sin apretar
en exceso
· Descansa el área afectada.
· Si es posible eleva el
área afectada
QUE NO SE DEBE HACER
· No aplicar calor en
las primeras horas después del golpe. La aplicación de calor
· alivia el dolor al
principio, pero después aumenta el flujo de líquidos, lo que da como
· resultado mayor
tumefacción e inflamación.
· No mover la extremidad
afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.
· ·No pinchar ni vaciar los hematomas.
Esto solo aumentaría las probabilidades de infección.
LIPOTIMIA O DESMAYO.
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la
mayoría de las veces es producida por un descenso de la presión arterial. La
lipotimia se produce porque no llega suficiente sangre al cerebro.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Falta de fuerza, sensación de pérdida de conocimiento,
malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos,
palidez y sudoración fría.
VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para
el auxiliador (mirar adelante, atrás y a ambos lados verificado
que No haya objetos que se puedan caer)
PROCEMIENTO A SEGUIR
·
Acostar a la víctima y elevarle las piernas (para
favorecer el riego sanguíneo cerebral).
·
Aflojar la ropa: cinturón, corbatas, etc.
·
Colocar a la víctima en posición de shock
·
Mantener a la persona cómoda y cálida
·
Voltear la cabeza de la víctima hacia un lado si no se
sospecha de lesión del cuello
QUE NO SE DEBE HACER
· No arroje agua a la cara, ni lo obligue a
tomarla
· No la presione bruscamente, ya que puede
empeorar otras lesiones que ésta tenga.
FRACTURA
Es la pérdida de continuidad normal
de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas
de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidente, hasta aquellas
lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor excesivo, Deformación
de la zona, Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona
afectada, Entumecimiento y hormigueo,
Movimiento limitado o incapacitado, Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o
sobreinfección.
VALORACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA
ESCENA
· Pedir a terceros que desalojen
la zona.
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y
pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados
verificado que no haya objetos que se puedan caer).
PROCEDIMIENTO A SEGURA
· Acérquese a la persona
con precaución.
· Identifíquese
ofreciendo ayuda.
· Asegúrese que usted o
la persona no corre peligro adicional.
· Si es posible aplique
hielo local para disminuir el dolor
· Llame al Número Único
de Urgencias y Emergencias (NUSE) 123
QUE NO SE DEBE HACER
· Trate de no movilizar la extremidad o al
paciente, a menos que sea sumamente necesario hasta que llegue la ayuda.
· No intente reacomodar el hueso a la fuerza.
· No aplique torniquetes.
QUEMADURA
Una quemadura es una
lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación . Las escaldaduras por líquido calientes y vapor, los incendios en edificios y los
líquidos y gases inflamables son las causas
más comunes de las quemaduras.
Existen tres tipos de
quemaduras:
· Quemaduras de primer grado, que dañan
solamente la capa externa de la piel
· Quemaduras de segundo grado, que dañan la
capa externa y la que se encuentra por debajo de ella
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Enrojecimiento de la piel, Inflamación, pérdida de pelos de la piel, dolor, ardor, dolor de
· cabeza, fiebre y
fatiga, en el caso
de quemaduras solares, ampollas, que
aparecen en
· las quemaduras
de segundo grado, piel blanquecina, en
las quemaduras de tercer grado,
· piel carbonizada o ennegrecida, en las quemaduras de tercer grado.
VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona.
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y
pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados
verificado que no haya objetos que se puedan caer).
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Retire a la persona de la
fuente de calor lo más rápido posible.
· Si las prendas de vestir
están en llama apague el fuego de la víctima. Esto se logra envolviéndola en
una cobija o toalla.
· Aplique agua fría (No
helada) por 10 minutos, especialmente si las quemaduras son grandes.
· Retire todas las prendas
de vestir y joyas que no estén adheridas a la piel.
· Cubra la lesión con una tela
limpia.
QUE NO SE DEBE HACER
· No le dé nada de tomar o
de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa, aromática).
· No le dé ningún
medicamento.
· No aplique nada en la
quemadura (Cremas, pomadas, aceites, remedios caseros, entre otros) hasta que
no sea valorado por personal de salud.
· No retirar prendas si
están pegadas a la piel.
· Si la quemadura presenta
ampollas no las rompa.
HEMORRAGIA
Es la pérdida de sangre, en escasa o abundante
cantidad, por fuera de un vaso sanguíneo, vena o
arteria. En algunos traumas graves, el sangrado puede ser interno y el paciente puede estar; frío, pálido, sudoroso, confundido,
tembloroso, mareado, débil o con sueño. En los traumas cerrados de abdomen pueden presentarse sangrados abundantes
de intestino, estómago o
ginecológicos que deben ser tratados con urgencia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Mareo
· Debilidad
· Presión arterial baja
· Entumecimiento
· Dolor de cabeza
VALORACION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona.
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y
pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados
verificado que no haya objetos que se puedan caer).
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Póngase guantes.
· Acueste a la víctima.
· Controle la hemorragia
siguiendo los siguientes pasos: Presión directa, Aplique una gasa, tela limpia
o toalla sobre la herida, haciendo presión fuerte y continua durante 10 a 15
minutos, teniendo cuidado de que sus manos no tengan contacto directo con la
sangre del paciente.
· Si la sangre empapa la
tela, no la retire, coloque otra encima y continúe haciendo más presión para
facilitar la coagulación.
· Si sangra una extremidad
elévela por encima del nivel del corazón.
QUE NO SE DEBE HACER
· Si hay un objeto clavado
en la piel no lo quite (Cuchillos, navajas, entre otros).
· No utilice torniquetes,
aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior.
· No aplique sobre la herida
sustancias como tierra, café, telarañas, entre otros. Pueden causar
infecciones.
CORTADURA
La cortadura puede ser profunda, lisa o mellada. Puede
estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidos
profundos, como tendones, músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o hueso. Una punción es una herida hecha
con un objeto puntiagudo como un clavo, un cuchillo o un
diente afilado.
SIGNOS Y SINTOMAS
· Sangrado
· Enrojecimiento y
decoloración.
· Tumefacción, hinchazón.
· Calor.
· Dolor.
VALORCION Y ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona.
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y
pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados
verificado que no haya objetos que se puedan caer).
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Lava completamente la
herida con agua y jabón neutro.
· Presiona directamente para
detener el sangrado.
· Aplica una crema
antibacterial y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.
QUE NO SE DEBE HACER
· No respirar sobre la herida
abierta.
· No trates de limpiar una
herida extensa, especialmente después de que el
· sangrado esté bajo
control.
· No quites un objeto largo
o profundamente incrustado. Busca atención médica.
· No re introduzcas partes
expuestas del cuerpo. Cúbrelas con material limpio y espera hasta que llegue la
atención médica.
AMPUTACIÓN
TRAUMÁTICA
Es la pérdida de una parte
del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que
ocurre como resultado de un accidente o lesión.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
· Sangrado (puede ser mínimo
o profuso, dependiendo de la ubicación y naturaleza de la lesión)
· Dolor (el grado de dolor
no siempre está relacionado con la gravedad de la lesión ni con la cantidad del
sangrado)
· Tejido corporal aplastado
(destrozado, pero aun parcialmente adherido por músculo, hueso, tendón o piel
VALORACION Y ASEGURAMIENTO
DE LA ESCENA
· Pedir a terceros que
desalojen la zona.
· Identificar que la
condición del lugar sea apta tanto para el paciente como para el auxiliador y
pueda sufrir u riesgo adicional (mirar adelante, atrás y a ambos lados
verificado que no haya objetos que se puedan caer).
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
· Examine las vías
respiratorias de la persona (ábralas, si es necesario); verifique la
respiración y circulación y, de ser necesario, inicie respiración
artificial, RCP o control de la hemorragia.
· En lo posible, trate de
calmar y darle seguridad a la persona. Las amputaciones son dolorosas y
extremadamente atemorizantes.
· Controle la hemorragia
aplicando presión directa sobre la herida. Eleve el área lesionada.
· Si la hemorragia continúa,
revise de nuevo la fuente del sangrado y vuelva a aplicar presión directa, con
la ayuda de alguien que no esté fatigado.
· Si la persona está
sufriendo una hemorragia potencialmente mortal, será más fácil emplear un
torniquete o un vendaje apretado que presión directa sobre la herida. Sin
embargo, usar un vendaje apretado por mucho tiempo puede hacer más mal que
bien.
QUE NO SE DEBE HACER
· No olvide que salvar la
vida de la persona es más importante que salvar una parte del cuerpo.
· No pase por alto otras
lesiones menos obvias.
· No intente reacomodar alguna
parte del cuerpo en su lugar.
· No decida que una parte
del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla.
· No coloque un torniquete,
a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede dañar la
extremidad entera.
· No cree falsas esperanzas
de reimplantación.
Comentarios
Publicar un comentario